LOMBRICOMPOSTA
La agricultura convencional o moderna es un sistema de manejo agrícola que se basa en el uso intensivo de insumos y maquinaria.
Esta forma de producir ha demostrado al pasar el tiempo, su agresividad sobre los agroecosistemas y la alta destrucción del ambiente debido al abuso con los agroquímicos (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas, fitorreguladores, nematicidas, entre otros) los cuales se acumulan en los mantos freáticos, suelos, agua, atmósfera, representando una amenaza para la vida, por su alto grado de toxicidad.
Una de las técnicas adecuadas para ir mejorando todo esto y como parte de la agricultura orgánica son: las rotaciones de cultivo, residuos de origen orgánico, abonos verdes, labranza mecánica, entre otros, con el propósito de mantener la productividad y fertilidad del suelo, así como controlar plagas, malezas y enfermedades.
Como parte de las técnicas agrícolas mencionadas, la lombricultura es una herramienta de recién aplicación en el aprovechamiento de residuos orgánicos y abonos animales, ya que pueden encargarse de reciclarlos en el suelo y en el menor tiempo, generando así los abonos llamados Lombricomposta o Vermicomposta; capaces de sustituir a los fertilizantes químicos por lo que se ha convertido en una técnica que auxilia en la conservación y mejoramiento del recurso suelo.
¿QUE ES LA LOMBRICULTURA?
La lombricultura se concibe como una biotecnología que permite utilizar la lombriz de tierra con el propósito de reciclar desechos orgánicos de los cuales se alimenta, generando productos tales como: proteínas para la alimentación de animales domésticos, carne para pesca, como fuente de proteínas para la alimentación humana (harina y galletas) y para el enriquecimientos de los suelos, ya sea incorporándolas al suelo o adicionando el vermiabono, que son las excretas de las lombrices, lo cual se le denomina humus de lombriz, es de color negruzco, granulado, homogéneo y con olor agradable a suelo de bosque.
Es uno de los abonos orgánicos de mejor calidad debido particularmente a su efecto de las propiedades biológicas del suelo.
¿QUE ESPECIES SE USAN?
En el mundo existen más de 8,000 especies distintas de lombrices de ellas se han descrito 3,627 especies, pero solo unas 10 a 12 de ellas pueden servir para la lombricultura.
Entre estas, la más conocida es la lombriz de tierra Lumbricus terrestres, sin embargo, las más utilizadas en la lombricultura intensiva es la Eisenia andrei, Perionyx excavatus y Eudrillus eugeneae. Pero principalmente en México se ha adaptado la lombriz roja californiana Eisenia foetida, por que hay lugares muy ricos en materia orgánica en proceso de descomposición y que son capaces de transformarlo en abono.
¿QUE SE PUEDE HACER CON LA LOMBRICOMPOSTA?
La lombricomposta, por ser un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo, cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no dá lugar a fermentación o putrefacción,. Podemos nosotros incorporarlo a las parcelas, almácigos, surcos o en bandas en su caso, en el trasplante de los cultivos a explotar; con ello estamos proporcionando una alta composición enzimático bacteriana, lo que logrará una rápida asimilación por las raíces de las plantas, aumentando y acelerando así su rendimiento y ciclo biológico a la cosecha (kg/ha).
¿PERO QUE LO HACE SER TAN BUEN ABONO?
El contenido (nivel) de nutrimentos está relacionado con el sustrato, sus características físicas, su composición bioquímica y bacteriología que le dio origen. En general se puede decir que la lombricomposta tiene los siguientes contenidos nutrimentales: pH neutro, Nitrógeno (N), Fósforo (P), potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Manganeso (Mn), cobre (Cu), Boro (B), Zinc (Zn), Fierro (Fe), Sodio (Na), buena conductividad eléctrica (CE), buena capacidad de intercambio catiónico (CIC), ácido indol acético (AIA), ácido giberélico (AG3), ácidos fulvicos y húmicos, buena relación Carbono: Nitrógeno (C/N), excelente cantidad de organismos benéficos en el orden de 2 billones de bacterias por gramo de humus y una buena humedad de 40 a 50%.
¿CUALES SON SUS BENEFICIOS?
a) El humus de lombriz está científicamente probado que produce un aumento en el porte de las plantas y las protege de enfermedades de la raíz (ya sea por bacterias o nematodos).
b) En comparación con el estiércol de bovino, el humus de Lombriz contiene 4 veces más Nitrógeno, 25 veces más Fósforo, 2.5 veces más potasio y además no se aportan plagas de suelo.
c) Ayuda al desarrollo de la microflora y microfauna (microorganismos benéficos del suelo) en los terrenos en cultivo.
d) Aporta elementos nutritivos para el buen desarrollo de las plantas, además de que los libera lentamente, lo que permite que los cultivos lo aprovechen mejor. Evita la presencia de clorosis férrica en los cultivos.
e) Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo. Aumenta y mantiene un alto nivel de fertilidad de los suelos, hasta 3 años después de su aplicación.
f) Regula los cambios bruscos del pH y amortigua los cambios bruscos de temperaturas.
g) Disminuye el riesgo de erosión del suelo.
h) Mejora el intercambio catiónico planta-suelo. Neutraliza la presencia de algunos contaminantes (herbicidas, esteres fosfóricos, anticriptogamicos, etc.).
i) Mejora las características de estructuras (desligando los suelos arcillosos y agregando los suelos arenosos).
ANALISIS Y RESULTADOS
Analizando los resultados de la investigación, tenemos que la lombriz es muy importante en los ecosistemas, ya que tiene una función que es bastante benéfica. Es fácil de realizar, no es peligrosa en cuanto a excesos.
Es mucho mejor que otros tipos de composta, ya que la lombriz mejora la condición de la tierra, produciendo así mejores cosechas.
Las únicas desventajas que encontramos en el lombricompostaje, es que su realización requiere meses y atención en ella, así como es necesario agregar constantemente desechos a la lombricomposta para poder usarla, siendo que con los fertilizantes químicos, solo es cuestión de aplicarlo.
Una lombricomposta es mucho más barata que los fertilizantes químicos, ya que con esta solo se requieren desperdicios.
RESULTADOS
Gracias a esta investigación pudimos obtener los siguientes resultados sobre el lombricompostaje:
Es un procedimiento sencillo, fácil de realizar en cualquier lugar, que resulta bastante benéfico, tanto para la tierra en la que se trabaja, como para las plantas que son abonadas con esta composta.
La lombriz ayuda, ya que su estiércol produce distintos elementos, que mejoran la situación de la tierra.
Conocimos el funcionamiento de una lombricomposta, asi como todos los pasos y cosas que deben de considerarse para poder realizarla correctamente.
Conocimos las diferencias en los beneficios que existen entre el uso de lombricomposta y el uso de fertilizantes químicos.
CONCLUSIONES
Con esta investigación llegamos a las siguientes conclusiones:
Es más benéfica una composta natural, que utilizar fertilizantes químicos.
La lombricomposta no daña el ambiente, los suelos ni las plantas.
En estos tiempos, en los cuales, la tierra es degradada, es necesario optar por soluciones para el desecho de los desperdicios de la humanidad. En el lombricompostaje, las lombrices degradan la basura orgánica, tal como, residuos vegetales, papel y residuos de jardín, para convertirla en abono orgánico aprovechable, que es llamado también humus. En el proceso, también intervienen hongos y como actores principales.
Con la técnica del lombricompostaje, se reduce la necesidad de apilar toda la basura en los vertederos, que son fuentes importantes de dióxido de carbono, que es clave en el efecto invernadero, por el contrario, se utiliza esa materia orgánica, para contribuir con la fertilidad de los suelos, cerrando así el ciclo ecológico natural.
El lombricompostaje es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos.
Es el resultado es un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo, pero en especial las lombrices. El abono compostado es un producto estable, sanitariamente neutro, con un contenido Carbono/Nitrógeno (C/N 10-15), PH neutro, que se le llama humus.