Plagas de Orugas
Nuestro proceso de eliminación de plagas de orugas consta de 4 pasos, no en todas las ocasiones hace falta llegar hasta el último paso.
Primero, realizamos un estudio previo para conocer la población de orugas y su actividad en el lugar, donde se alimentan y descansan las orugas, para después llevar a cabo las acciones pertinentes.
Proceso de eliminación de plagas de orugas:
1. Estudio del entorno y la plaga de Orugas
Primero estudiaremos el entorno y la plaga de orugas. La oruga “Procesionaria del Pino” suelen hallar en pinares o alrededores desde finales del mes de Febrero a mediados de Marzo, con la llegada de la primavera. La causa de que el descenso de la oruga se prolongue durante este periodo, es muy fácil, si las temperaturas son frías la oruga esperará a que las temperaturas sean más altas para descender.
2. Interrumpir el ciclo de la oruga
En este primer estadio, cuando la oruga realiza la procesión o descenso del pino, se debe realizar un tratamiento adulticida con la finalidad de impedir el ciclo de la oruga.
Las orugas embolsadas no desciende del bolsón todas de golpe, sino de forma intermitente, abriendose y cerrandose el bolsón. Incluso, puede llegar a interrumpirse el proceso por canvio de temperatura y reanudarse de nuevo con temperaturas más cálidas.
La oruga que conduce la procesión siempre es hembra. Su misión es dejar el rastro para que las demás orugas la sigan. La oruga reina busca un lugar que le aporte humedad para poder crisalidar y esponjoso para poder salir una vez se hayan transformado en mariposas. Este proceso suele darse entre Junio y Julio. En este ultimo mes se procede al apareamiento de mariposas y la puesta de huevos que darán vida a nuevas orugas, estas desde ese mismo momento devorarán las acículas de los pinos.
3. Tratamiento para evitar la muda de orugas jóvenes
Para evitar la reproducción de las plagas de orugas realizaremos un tratamiento en el tercer periodo larval, cuando la oruga se alimenta. Este es el único periodo en el cual podemos utilizar este producto ya que debe ser ingerido y una vez pasado este tiempo la oruga ya no se alimenta.
El tratamiento debe utilizarse a mediados de Septiembre hasta mediados de Octubre, dependiendo siempre de la zona y la oscilación de la temperatura.
El tratamiento consiste en evitar la muda de orugas jóvenes para que no puedan crecer y llegar a embolsarse (IGR).
4. Control integro de las plagas de orugas
Una vez pasado el tercer periodo larval, hay que efectuar un tratamiento con piretroides. Los piretroides son insecticidas fiables para las personas y animales de sangre caliente y de gran fiabilidad frente a todo especie de insectos.
Este tipo de tratamiento se realiza mediante un deposito de 600 litros unido a un motor diesel y una bomba, que esparce el fluido a través de un tubo con varias boquillas especiales para la transmisión del tratamiento contra las plagas.
En todos los tratamientos se complementan con un mojante adherente y un compuesto nutricional especial para plagas de orugas.
Control de plagas: Curiosidades sobre las Orugas
La oruga Thaumetopoea Pitycompa Schiff, más conocida como Procesionaria del Pino, es de la familia de lepidóptero Thaumetopoeidae. Las orugas presentan en su vida dos fases: la fase de mariposa en el mes de Julio-Agosto, la segunda fase que comienza el año siguiente con el enterramiento de orugas en el mes de Febrero-Marzo, y una fase subterránea que abarca desde este momento hasta la salida de mariposas en Julio-Agosto del mismo año o del año siguiente.
Al poco tiempo de nacer, las orugas segregan una pequeña bolsa de seda, donde se resguardan durante el día, para salir por la noche para alimentarse de las hojas filiformes delgadas más tiernas de los cedros y pinos, para volver a resguardarse en su bolsón.
Con la llegada del invierno, la oruga busca un lugar soleado del pino para instalarse y refugiarse en su bolsón, tras pasar un periodo sin alimentarse lar orugas bajan por el tronco en forma de procesión para encontrar el lugar adecuado para enterrarse y crisalidar.
En el mes de septiembre podemos ver hojas filiformes delgadas amarillentas y curvadas de los pinos que reflejan los efectos de la existencia de la oruga. El pino o cedro padece una defoliación que debilita al árbol frenando su crecimiento.
Es necesario controlar la plaga porque sino las personas no pueden permanecer en el lugar debido a las urticaciones y molestias que ocasionan las orugas. Sus síntomas son causados por el aire, éste esta impregnado de pelos urticantes que provocan a las personas afecciones a las mucosas, conjuntivas y piel que requieren un estudio médico.