Misión, Visión y Objetivos.

1.

Misión

Proveer satisfacción total, con calidad y profesionalismo, proporcionando soluciones de excelencia en el Control Integral de Plagas a través de la calidad de nuestro servicio.
2.

Visión

Ser una empresa sólida, altamente productiva y plenamente humana.
3.

Objetivos

  • Ser líderes dentro de nuestro mercado
  • Ser la mejor opción en el control de plagas
  • Cumplir con las necesidades de nuestros clientes
  • Contribuir al desarrollo social
  • Generar fuentes de trabajo
  • Enseñar a vivir en armonía con el medio ambiente mediante el correcto control de plagas
4.

Valores

  • Calidad y Servicio: Plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.
  • Desarrollo y Compromiso: Implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin, buscando ampliar los conocimientos y capacidades de nuestros empleados. Son la parte más importante de la empresa.
  • Honestidad: Poseer Integridad en el ser y en el actuar

Nuestros procesos orientados hacia el MIP (Manejo Integrado de Plagas) debe ir compañado de las buenas prácticas de manufactura de la empresa agroalimentaria, ya que si aspira a competir en el mercado de hoy debe aplicar en sus acciones sistemas de aseguramiento de calidad.

  • A. Buenas Prácticas (BPM, BPA, BPH, BPL)
  • B. SOP y SSOP
  • C. Sistema Análisis de Peligro y puntos críticos de control (HACCP)
  • D. Normas ISO
  • E. Normas locales o específicas de cada país

Las causas de incidentes en seguridad alimentaria se pueden presentar a lo largo de toda la cadena de producción, por ejemplo:

  • 1. Inadecuadas materias primas y proveedores
  • 2. Manipulación inapropiada
  • 3. Proceso sin control
  • 4. Cambio de ingredientes
  • 5. Contaminación
  • 6. Mantenimiento y almacenamiento inapropiado
  • 7. Distribución y almacenamiento inadecuados

(Se refiere a los procesos donde GREEN CONTROL, puede actuar dentro de su empresa como proveedor para el control de plagas)


Al implementar sistemas de calidad debemos empezar por nuestra empresa y después homologar el sistema a lo largo de toda la cadena productiva. Es decir, la calidad debe implementarse y controlarse desde la cosecha al tenedor o del establo a la mesa.

Las características de los Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria son entre otras:

  • 1. Prevención v/s Reacción o inspección
  • 2. Planeación
  • 3. Inspección del producto final v/s inspección durante operación
  • 4. Detección de problemas despu´s de producidos v/s detección de problemas durante la operación

A continuación en estudio a la pirámide que representa el orden en que en General se implementan estas normas y sistemas en las empresas:

Control de Plagas

1. Buenas Prácticas

La gestión de calidad de una empresa está basada en primer lugar en las buenas Prácticas, que a su vez son el punto de partida para la implementación de otros Sistemas de aseguramiento de calidad, como el sistema de análisis de riesgo y Puntos críticos y las normas ISO. Algunas de estas son:

  • BPH o GHP (Buenas prácticas de higiene) Abarca temas como la Higiene y control de plagas, por ejemplo:
  • Producción primaria
  • Diseño e instalaciones
  • Control operacional
  • Mantenimiento y sanitación
  • Higiene personal
  • Control plagas
  • Transporte
  • Información del producto y preocupación del consumidor Entrenamiento

2. BPM o GMP (Buenas prácticas manufactura) Abarca temas como Control de Tecnología y Mantenimiento, por ejemplo:

  • Gestión de calidad
  • Personal y entrenamiento
  • Equipamientos
  • Documentación
  • Producción
  • Recuperación y reproceso de materiales
  • Distribución propia o contratista
  • Quejas y devolución de productos
  • Auto-inspección

3. BPA (Buenas prácticas agrícolas) Abarca temas como:

  • Mantención de registros
  • Gestión e historia de sitio
  • Gestión de suelos y substratos
  • Uso de fertilizantes
  • Riego
  • Protección de la cosecha
  • Cosecha
  • Tratamientos post-cosecha
  • Gestión de deshechos y contaminación, reciclado y reutilización
  • Seguridad ocupacional y bienestar
  • Temas medioambientales

4. BPL (Buenas prácticas laboratorio) Abarca temas como el control de laboratorio, por ejemplo:

  • Organización de equipos de control y personal
  • Programa de aseguramiento de calidad
  • Instalaciones
  • Aparatos, materiales y reactivos
  • Sistemas de control y pruebas
  • Pruebas y materiales de referencia
  • Procedimientos de operación estándar
  • Desempeño del estudio
  • Reporte de resultados
  • Almacenaje y retención de registros